martes, 25 de noviembre de 2008

Ensayo final. Profesion Docente

Introducción


Mediante el desarrollo de este ensayo se desarrollara el siguiente postulado:
"La relación profesor-alumno es determinante en la educación", y escrito como tesis queda: "La buena relación entre profesores y alumnos determinan una buena educación". Se explicarán las razones por qué se eligió este postulado, se contextualizará el postulado con la realidad chilena y se acotarán los resultados hasta obtener la validez o falsedad del presente ensayo.

Sin duda es esencial que tanto profesor como alumno sepan crear una relación armoniosa entre ambas, ya que el primero de estos es el mediador que otorgara a los segundos todos los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse dentro de una sociedad. Al no presentarse una buena relación entre ambos, será muy difícil que exista algún tipo de aprendizaje.

Como leí tiempo atrás en el marco para la buena enseñanza, es deber del profesor el de mostrarse ameno y confiable ante sus alumnos, éste debe lograr captar la atención de sus pupilos, tanto personal como profesionalmente y ser un ente que inspire confianza, para que por medio de esto sus alumnos se interesen en aprender conocimientos otorgados por el educador.

A continuación se presentan 3 fundamentos, que he decidido transformarlos en criterios, que son esenciales en la relación profesor-alumno.


La actitud docente.

Un postulado de la corriente humanista en psicología señala que uno de los factores terapéuticos más importantes es la actitud acogedora, atenta y comprensiva del psicólogo. Según mi parecer, el rol del educador es esencial para la relación armoniosa entre el y sus alumnos.

En el caso de la labor docente, también es necesaria, o al menos conveniente, una actitud particular. El principal propósito del profesor es que sus alumnos aprendan. El aprendizaje perseguido hace relación a contenidos específicos de la materia estudiada y a ciertos valores, que en el caso de la educación escolar se conocen hoy en día como educación de la transversalidad y en el caso de la educación superior la ética profesional o de trabajo. Estos dos aspectos del aprendizaje se convierten en la meta del trabajo docente. Uno podría pensar que esta actitud es un requerimiento no muy difícil de cumplir, sin embargo es ya casi un problema clásico la falta de vocación de muchos docentes. Es decir, muchos profesores llegaron a esta profesión no por una predilección sino por no poder optar por otras posibilidades. Otros llegan al ejercicio de la docencia por necesidad, por conveniencia en el desarrollo de la propia carrera académica y otros como un escalón a otras profesiones. En estos casos es común que el docente no se planteé como el objetivo principal el aprendizaje de los alumnos. Por su parte los alumnos detectan con cierta facilidad la disposición real del profesor. Cuando los alumnos observan un profesor auténticamente preocupado por su aprendizaje, lo aprecian y desarrollan una mejor disposición para aprender; además, están aprendiendo una actitud responsable, comprometida y honesta frente al trabajo.



Las diferencias de valores.

Como es sabido, el trabajo del profesor, idealmente, ha de incluir la promoción de ciertos valores o de una cierta ética de trabajo. En una educación pública y laica, esta situación se complejiza porque no corresponde que un profesor imparta su peculiar sistema de valores que, en ocasiones, puede estar reñido con los valores que la familia trata de promover. Ante esto, algunos proponen que los valores a promover sean aquellos sobre los que existe un cierto consenso: los derechos humanos; las conductas pro-sociales; las disposiciones del ánimo y las destrezas cognitivas favorables a los modos de producción actual. Estos serían temas sobre los que parece existir un acuerdo mayoritario entre los miembros de la sociedad actual. Los profesores, no importa de qué materia, deberían educar en estos valores. Sin embargo, otros plantean que la labor de la escuela consiste en desarrollar las habilidades cognitivas involucradas en los juicios de valor.
Ambas posturas son necesarias; lo que es inaceptable es la “asepsia valórica”, porque no es posible no enseñar valores. Todo aquello que nos mueve tiene un valor para nosotros; ya sea positivo o de atracción, negativo o rechazo. En este sentido los valores sólo son accesibles cuando se observan en la acción, antes son actitudes, predisposiciones, inclinaciones y, no en pocas ocasiones, mentiras. Los valores solo los vemos cuando se expresan en la conducta: “Una acción vale más que mil palabras”. En este sentido, en la interacción profesor alumno siempre se está enseñando valores.

Pero entonces, ¿qué pasa cuando los valores del alumno no coinciden con los del profesor? Porque aunque exista un marco general colectivamente compartido, siempre hay situaciones que nos llevan a los límites y a las interpretaciones disímiles. Es posible que una o ambas partes no logren integrar las variaciones valóricas. Esto es muy común en los conflictos generacionales entre adolescentes y adultos. Según mi criterio la mejor formula para evitar esta clase de conflictos son: la integración y la tolerancia.



Transferencia y contra-transferencia.

Entenderemos la transferencia como la proyección que hace el aprendiz- de los sentimientos para con alguna figura de importancia personal sobre profesor. Al igual que en una terapia, la transferencia es un fenómeno frecuente en la relación estudiante-profesor. Es muy común, por ejemplo, que los alumnos proyecten sobre el profesor la relación que hayan tenido con sus padres. Si la relación con el padre ha sido positiva, este tipo de transferencia puede ser conveniente en los momentos iniciales de la relación pero, en caso de que la relación con los padres ha sido negativa puede traer resistencias iniciales. El rol del profesor no es, en la mayoría de los casos, el de integrar esta experiencia en la labor docente; no es labor del profesor entrar en la dinámica de la relación porque su objetivo principal es que el alumno aprenda, digamos, matemáticas o cualquiera sea la materia estudiada y porque no tiene el entrenamiento necesario para manejar las ramificaciones emocionales que trae el análisis de la transferencia.

Un conocimiento más profundo de la vida personal del estudiante es más común en los casos de los profesores de educación básica, por lo que estos se encuentran en mejor posición para identificar y manejar la transferencia. En cualquier caso, el profesor debe estar atento a la dimensión transferencial de la relación ya que le puede permitir comprender mejor a sus alumnos. En la mayoría de las situaciones lo principal es que el profesor reconozca la posibilidad de la transferencia y que, algunas de las reacciones de sus alumnos no se deben únicamente a su disposición y labor docente.

La contra-transferencia también puede ser observada en la relación aprendiz-maestro. Muchas veces ciertos alumnos despiertan cierta simpatía en el profesor porque les recuerda a él mismo cuando joven, porque lo relaciona con un amigo un pariente o un hijo. Cuando estas asociaciones funcionan contra-transferencialmente pueden influir en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por ejemplo, si el profesor experimenta una contra-transferencia positiva de un pariente querido, esto puede predisponerlo para dar, inconscientemente, un tratamiento especial a un alumno. Para el afectado, esta puede ser una situación bastante conveniente y agradable, pero para el resto del curso puede parecer una situación injusta y verse al profesor como “barrero”. Así, reconociendo la existencia de este fenómeno, el profesor debe percatarse de las emociones que despiertan sus alumnos y tratar de controlarlas en función de la armonía grupal y la ecuanimidad.




Conclusión.

He planteado hasta aquí algunas reflexiones iniciales en torno a la relación profesor-alumno. Se ha visto la importancia de la vocación y de la actitud docente; se ha señalado como un conflicto de valores puede afectar la relación con los alumnos y, se han identificado los fenómenos transferencial y contra-transferencial. Con seguridad, continuar un análisis es esta línea llevará a reconocer otros aspectos relacionales significativos en la dinámica alumno-profesor. Sin embargo, las observaciones desarrolladas aquí son suficientes para incluir este tipo de reflexiones y un entrenamiento básico en
la formación de los profesores. También, se destaca la relevancia de la selección apropiada de los profesores basada no solo en los conocimientos sino en el genuino interés por enseñar. Finalmente las ideas aquí presentadas demuestran la carga y la responsabilidad ética del docente frente a sus alumnos; este reconocimiento también argumenta en favor de un mayor reconocimiento social a la labor de todo buen profesor.

lunes, 24 de noviembre de 2008

El profesor de ingles y sus problematicas.

Introducción

Como estudiantes de pedagogía se nos hace necesario ver como funcionan realmente los sistemas educativos, y más aún, el sistema de educación media que será el cual tendrá más directa relación con el trabajo que realizaremos desde ahora y durante toda nuestra vida.

Es por esta razón, que nuestro objetivo principal está netamente enfocado, y/o ligado, al sistema educativo mencionado anteriormente y en donde abordaremos una de las tantas interrogantes que se observan en la cultura educativa, como es la paupérrima enseñanza que se imparte en cada aula de nuestro país dejando al idioma extranjero, en nuestro caso el inglés, descuidado y otorgándole una importancia mínima.

Así posesionando a asignaturas como matemáticas y ciencias por sobre el inglés, lo cual nos parece erróneo, ya que la globalización nos exige en nuestro diario vivir un amplio desarrollo de las capacidades lingüísticas y comunicacionales. Así el programa enfocado al ramo de inglés se encuentra enfocado solo a la traducción del idioma y no a la comprensión de este, lo cual es extremadamente necesario para el buen desarrollo de las capacidades y competencias educacionales.

Así nuestro trabajo es enfocado en el problema de contenidos y desarrollo de habilidades dado por el ministerio de educación enfocado al área de inglés en nuestro sistema educacional, como así analizaremos la problemática de la malla curricular aplicada a colegios municipales como a colegios particulares y/o subvencionados.


Problemática
Nuestra problemática se basa principalmente en la entrega de contenidos de parte del ministerio de educación hacia los colegios municipales y particular subvencionados, ya que el profesor para cumplir bien su labor pedagógica debe basarse estrictamente en el plan educacional otorgado por este.

El plan de estudios para idiomas extranjeros en Chile se basa en el aprendizaje del idioma inglés en base de traducción de textos y la comprensión simple del idioma. Así se deja de lado el desarrollo de habilidades básicas como la comprensión de textos complejos (complex reading), el habla fluido del idioma (speaking) y al mismo tiempo contar anécdotas aportando datos a una audiencia (oral report). Así con este plan de estudio que deja de lado muchas competencias, es lógico que el aporte que entrega la asignatura sea casi precario, entonces algo no esta funcionado con este plan de entrega de conocimientos.

Así decidimos analizar el plan de estudios de los colegios municipales y particulares subvencionados, siendo el aprendizaje de inglés mucho más avanzado y eficaz, entonces nace la pregunta ¿Por qué es más avanzado el aprendizaje en los colegios pagados?

La respuesta se encuentra frente a nuestros ojos, los profesores de colegios pagados constan con una comitiva especial que basan sus estudios en el ministerio de educación, pero tienen un poco más de libertad en la modificación parcial de este, para el bien común de los alumnos y así el aprendizaje ejemplar y avanzado de sus estudiantes.

Al observar los planes de estudio, la comprensión que tuvimos con estos fue:

Objetivos fundamentales esperados para el curso de inglés, Misterio de educación, año 2008

• Primero Medio: Capacidad de análisis, historias breves, gramática de tiempos verbales.

• Segundo Medio: Cuentos cortos, gramática voz pasiva y tiempos verbales

• Tercero Medio: Desarrollo del “speech” y presentación oral.

• Cuarto Medio: Traducción de textos

Debemos volver a aclarar que esto fue nuestra interpretación de los planes de estudio en Chile.

Según nuestra experiencia y de los profesores es imposible desarrollar algunos de estos contenidos, ya que no se tienen los recursos necesarios para algunos temas como el “speech”, ya que es necesario un laboratorio de fonética y los profesores solo tienen un radio.

Así los objetivos para los colegios subvencionados y particulares son casi los mismos, pero he ahí una diferencia colosal, ellos si cuentan con los diferentes sistemas de enseñanzas y tecnología adecuada, por lo cual es obvio que la enseñanza será mucho mayor y el buen aprendizaje.

Las similitudes y diferencias entre los dos planes, no son muchas; esto nos lleva a pensar que el verdadero problema es la calidad de la educación y la exigencia profesional que impone en los profesores. Así podemos concluir que existen diversas variaciones que impiden el desarrollo educacional como la equidad en la sala de clases, y la calidad de la educación, todo esto se ve reflejado en los planes de estudios, ya que este es el marco a seguir para los profesores y así lograr sus metas docentes entre sus alumnos, entonces si este marco se ve mal construido las bases educacionales serán quebradizas e inestables.

Ejemplificando lo anterior si tenemos un colegio X municipal y un colegio Y subvencionado, los planes se estudios son similares, pero los resultados son completamente distintos.

Este problema se puede atribuir a que los planes de estudios no están enfocados a la realidad de las personas, por que se supone que según los planes al salir de cuarto medio debemos dominar el inglés de manera avanzada, pero esto no se logra con 3 horas de clases a la semana (en colegios municipales), y por el contrario si se logra en colegios subvencionado ya que aportan como mínimo 6 horas de clases a la semana más una gran variedad de recursos tecnológicos y materiales.

Entonces así el plan deja afuera distintos puntos importantes como sueldo, ya que los buenos profesores siempre serán contratados por colegios subvencionados y particulares y estos docentes querrán trabajar ahí por asuntos de salario e infraestructura, por lo cual la educación municipal nunca saldrá adelante.

Más allá de todo lo aportado anteriormente, es importante considerar a la educación chilena como el futuro para las siguientes generaciones por lo cual es la única riqueza que podemos dejar a nuestra prole, así es de extrema urgencia captar o construir un plan nuevo de evaluación y por sobre todo de planificación, así considerar la realidad educacional-social de las personas a formar y aportar más oportunidades a las personas más necesitadas y así dar nuestro grano de arena a la educación chilena.


Solución al Problema

Dijimos anteriormente que el trasfondo de nuestro problema eran las pocas horas pedagógicas y los pocos recursos invertidos en la educación enfocada a los idiomas. Entonces para sacar adelante la educación enfocada en idiomas debemos exigir al gobierno concentrarse en entregar mayores recursos económicos para la enseñanza del inglés y así formar entes competentes para el mundo globalizado, es obvio que es necesario para el estado crear personas con amplio dominio en el manejo de idiomas para así enfrentar los distintos desafíos de competencias en el mundo laboral.
Así para confrontar el problema de la mala enseñanza del inglés debemos enfocarnos en cambiar los planes de estudios ajustándolos a la realidad nacional, ya que se requieren más estímulos y recursos para convertir a chile en un país bilingüe así como crear profesores capaces de afrontar correctamente los distintos desafíos integrados en nuestra sociedad.
Sería ideal que los entes educativos tanto municipales como privados trabajaran juntos y no compitieran unos contra otros, ya que al hablar de educación no debemos asimilar esta como un medio económico, sino como un aporte a nuestra sociedad y a los miembros que la componen.
Creemos que una buena solución al problema que hemos planteado puede ser el de lograr una mayor equidad en la enseñanza del idioma entre liceos privados y particulares, ya sea creando planes para que los profesores no se vean obligados a hacer clases a mas de 35 alumnos, sin las condiciones necesarias. ¿Como podemos pretender que 35 ó 40 alumnos entiendan en una sala que está diseñada para no más de 25 a 30 personas como máximo?

Además incluyendo en estos un estatuto que los obligue a tener las competencias necesarias para enseñar en un establecimiento. No podemos pretender que un profesor medianamente educado enseñe si ni siquiera él tiene una noción completa de lo que debe entregar a sus alumnos.

Otra solución es consolidar de una vez por todas y de manera definitiva una equidad entre liceos privados y municipales. Si esto se lograra traería sin duda muchos beneficios, pero indudablemente el más importante de ellos sería que los alumnos notarían que poseen mas apoyo para aprender el idioma, se interesarían más en el mismo, y se volverían más competentes lo que beneficiará a todo el país convirtiéndolo en un país en potencia al desarrollo bilingüe. No pretendemos que estas soluciones se hagan a corto plazo, ya que sabemos que es imposible, pero creemos que una inyección de unos toques de nuestras ideas, podrían cambiar mucho el sistema educativo haciendo de él algo que complemente la evolución global del idioma extranjero en el alumno y que no lo vea sólo como " el ramo que le ayuda a subir el promedio".

Nuestro objetivo fundamental en este trabajo fue de tratar de reconocer y asimilar el verdadero problema del poco rendimiento educacional en nuestro país y quisimos darle sentido mediante el deficiente plan de estudio considerado en nuestra sociedad, ya que como dijimos anteriormente este no mostraba una realidad exacta a nuestra realidad, por ejemplo, un alumno no tendrá los mismo recursos monetarios para acceder a algún servicio como Internet, que aporta verdaderamente a la expansión educacional y la de inglés.



Conclusión

Hemos llegado a la conclusión de que es verdaderamente posible adaptar y adecuar el sistema educativo a nuestra sociedad, solo se necesitan las herramientas y los recursos adecuados para reformar los planes de estudios.

Durante nuestra investigación logramos percibir la esencia que los planes de estudios nos desean transmitir; creemos que estos no son malos, solo que no se adecuan a la realidad de algunos sectores sociales, ya que no podemos esperar que un sector pobre sin recursos logre adaptar el inglés como segundo idioma, como lo dice el ministerio de educación. Esta institución muestra una verdadera utopía educacional, ya que no todos los objetivos planteados como el habla fluida del inglés son logrados con éxito, por el contrario, son precariamente entendidos, por lo cual es necesario que el inglés se enseñe con eficacia desde temprana edad para así avanzar en contenidos a medida que el alumno va creciendo y desarrollándose en su ambiente.

Si se pretende que algún día el idioma inglés sea considerado como nuestra segunda lengua, es necesario comenzar a trabajar desde ya y comenzar a mejorar los aspectos negativos que posee la enseñanza de este idioma en nuestras aulas. No es posible que un a tema tan útil como el inglés, se deje de lado, que solo una mínima parte de la población sepa acerca de este lenguaje. Es por eso que es necesario crear con suma urgencia estrategias para incentivar a nuestros alumnos y a la gente en general, logrando así revertir la ignorancia ante este aspecto.

martes, 18 de noviembre de 2008

Profesion docente

Introducción

Como estudiantes de pedagogía se nos hace necesario ver como funcionan realmente los sistemas educativos, y más aún, el sistema de educación media que será el cual tendrá más directa relación con el trabajo que realizaremos desde ahora y durante toda nuestra vida.

Es por esta razón, que nuestro objetivo principal está netamente enfocado, y/o ligado, al sistema educativo mencionado anteriormente y en donde abordaremos una de las tantas interrogantes que se observan en la cultura educativa, como es la paupérrima enseñanza que se imparte en cada aula de nuestro país dejando al idioma extranjero, en nuestro caso el inglés, descuidado y otorgándole una importancia mínima.

Así posesionando a asignaturas como matemáticas y ciencias por sobre el inglés, lo cual nos parece erróneo, ya que la globalización nos exige en nuestro diario vivir un amplio desarrollo de las capacidades lingüísticas y comunicacionales. Así el programa enfocado al ramo de inglés se encuentra enfocado solo a la traducción del idioma y no a la comprensión de este, lo cual es extremadamente necesario para el buen desarrollo de las capacidades y competencias educacionales.

Así nuestro trabajo es enfocado en el problema de contenidos y desarrollo de habilidades dado por el ministerio de educación enfocado al área de inglés en nuestro sistema educacional, como así analizaremos la problemática de la malla curricular aplicada a colegios municipales como a colegios particulares y/o subvencionados.


Problemática
Nuestra problemática se basa principalmente en la entrega de contenidos de parte del ministerio de educación hacia los colegios municipales y particular subvencionados, ya que el profesor para cumplir bien su labor pedagógica debe basarse estrictamente en el plan educacional otorgado por este.

El plan de estudios para idiomas extranjeros en Chile se basa en el aprendizaje del idioma inglés en base de traducción de textos y la comprensión simple del idioma. Así se deja de lado el desarrollo de habilidades básicas como la comprensión de textos complejos (complex reading), el habla fluido del idioma (speaking) y al mismo tiempo contar anécdotas aportando datos a una audiencia (oral report). Así con este plan de estudio que deja de lado muchas competencias, es lógico que el aporte que entrega la asignatura sea casi precario, entonces algo no esta funcionado con este plan de entrega de conocimientos.

Así decidimos analizar el plan de estudios de los colegios municipales y particulares subvencionados, siendo el aprendizaje de inglés mucho más avanzado y eficaz, entonces nace la pregunta ¿Por qué es más avanzado el aprendizaje en los colegios pagados?

La respuesta se encuentra frente a nuestros ojos, los profesores de colegios pagados constan con una comitiva especial que basan sus estudios en el ministerio de educación, pero tienen un poco más de libertad en la modificación parcial de este, para el bien común de los alumnos y así el aprendizaje ejemplar y avanzado de sus estudiantes.

Al observar los planes de estudio, la comprensión que tuvimos con estos fue:

Objetivos fundamentales esperados para el curso de inglés, Misterio de educación, año 2008

• Primero Medio: Capacidad de análisis, historias breves, gramática de tiempos verbales.

• Segundo Medio: Cuentos cortos, gramática voz pasiva y tiempos verbales

• Tercero Medio: Desarrollo del “speech” y presentación oral.

• Cuarto Medio: Traducción de textos

Debemos volver a aclarar que esto fue nuestra interpretación de los planes de estudio en Chile.

Según nuestra experiencia y de los profesores es imposible desarrollar algunos de estos contenidos, ya que no se tienen los recursos necesarios para algunos temas como el “speech”, ya que es necesario un laboratorio de fonética y los profesores solo tienen un radio.

Así los objetivos para los colegios subvencionados y particulares son casi los mismos, pero he ahí una diferencia colosal, ellos si cuentan con los diferentes sistemas de enseñanzas y tecnología adecuada, por lo cual es obvio que la enseñanza será mucho mayor y el buen aprendizaje.

Las similitudes y diferencias entre los dos planes, no son muchas; esto nos lleva a pensar que el verdadero problema es la calidad de la educación y la exigencia profesional que impone en los profesores. Así podemos concluir que existen diversas variaciones que impiden el desarrollo educacional como la equidad en la sala de clases, y la calidad de la educación, todo esto se ve reflejado en los planes de estudios, ya que este es el marco a seguir para los profesores y así lograr sus metas docentes entre sus alumnos, entonces si este marco se ve mal construido las bases educacionales serán quebradizas e inestables.

Ejemplificando lo anterior si tenemos un colegio X municipal y un colegio Y subvencionado, los planes se estudios son similares, pero los resultados son completamente distintos.

Este problema se puede atribuir a que los planes de estudios no están enfocados a la realidad de las personas, por que se supone que según los planes al salir de cuarto medio debemos dominar el inglés de manera avanzada, pero esto no se logra con 3 horas de clases a la semana (en colegios municipales), y por el contrario si se logra en colegios subvencionado ya que aportan como mínimo 6 horas de clases a la semana más una gran variedad de recursos tecnológicos y materiales.

Entonces así el plan deja afuera distintos puntos importantes como sueldo, ya que los buenos profesores siempre serán contratados por colegios subvencionados y particulares y estos docentes querrán trabajar ahí por asuntos de salario e infraestructura, por lo cual la educación municipal nunca saldrá adelante.

Más allá de todo lo aportado anteriormente, es importante considerar a la educación chilena como el futuro para las siguientes generaciones por lo cual es la única riqueza que podemos dejar a nuestra prole, así es de extrema urgencia captar o construir un plan nuevo de evaluación y por sobre todo de planificación, así considerar la realidad educacional-social de las personas a formar y aportar más oportunidades a las personas más necesitadas y así dar nuestro grano de arena a la educación chilena.





























Solución al Problema

Dijimos anteriormente que el trasfondo de nuestro problema eran las pocas horas pedagógicas y los pocos recursos invertidos en la educación enfocada a los idiomas. Entonces para sacar adelante la educación enfocada en idiomas debemos exigir al gobierno concentrarse en entregar mayores recursos económicos para la enseñanza del inglés y así formar entes competentes para el mundo globalizado, es obvio que es necesario para el estado crear personas con amplio dominio en el manejo de idiomas para así enfrentar los distintos desafíos de competencias en el mundo laboral.
Así para confrontar el problema de la mala enseñanza del inglés debemos enfocarnos en cambiar los planes de estudios ajustándolos a la realidad nacional, ya que se requieren más estímulos y recursos para convertir a chile en un país bilingüe así como crear profesores capaces de afrontar correctamente los distintos desafíos integrados en nuestra sociedad.
Sería ideal que los entes educativos tanto municipales como privados trabajaran juntos y no compitieran unos contra otros, ya que al hablar de educación no debemos asimilar esta como un medio económico, sino como un aporte a nuestra sociedad y a los miembros que la componen.
Creemos que una buena solución al problema que hemos planteado puede ser el de lograr una mayor equidad en la enseñanza del idioma entre liceos privados y particulares, ya sea creando planes para que los profesores no se vean obligados a hacer clases a mas de 35 alumnos, sin las condiciones necesarias. ¿Como podemos pretender que 35 ó 40 alumnos entiendan en una sala que está diseñada para no más de 25 a 30 personas como máximo?

Además incluyendo en estos un estatuto que los obligue a tener las competencias necesarias para enseñar en un establecimiento. No podemos pretender que un profesor medianamente educado enseñe si ni siquiera él tiene una noción completa de lo que debe entregar a sus alumnos.

Otra solución es consolidar de una vez por todas y de manera definitiva una equidad entre liceos privados y municipales. Si esto se lograra traería sin duda muchos beneficios, pero indudablemente el más importante de ellos sería que los alumnos notarían que poseen mas apoyo para aprender el idioma, se interesarían más en el mismo, y se volverían más competentes lo que beneficiará a todo el país convirtiéndolo en un país en potencia al desarrollo bilingüe. No pretendemos que estas soluciones se hagan a corto plazo, ya que sabemos que es imposible, pero creemos que una inyección de unos toques de nuestras ideas, podrían cambiar mucho el sistema educativo haciendo de él algo que complemente la evolución global del idioma extranjero en el alumno y que no lo vea sólo como " el ramo que le ayuda a subir el promedio".

Nuestro objetivo fundamental en este trabajo fue de tratar de reconocer y asimilar el verdadero problema del poco rendimiento educacional en nuestro país y quisimos darle sentido mediante el deficiente plan de estudio considerado en nuestra sociedad, ya que como dijimos anteriormente este no mostraba una realidad exacta a nuestra realidad, por ejemplo, un alumno no tendrá los mismo recursos monetarios para acceder a algún servicio como Internet, que aporta verdaderamente a la expansión educacional y la de inglés.



Conclusión

Hemos llegado a la conclusión de que es verdaderamente posible adaptar y adecuar el sistema educativo a nuestra sociedad, solo se necesitan las herramientas y los recursos adecuados para reformar los planes de estudios.

Durante nuestra investigación logramos percibir la esencia que los planes de estudios nos desean transmitir; creemos que estos no son malos, solo que no se adecuan a la realidad de algunos sectores sociales, ya que no podemos esperar que un sector pobre sin recursos logre adaptar el inglés como segundo idioma, como lo dice el ministerio de educación. Esta institución muestra una verdadera utopía educacional, ya que no todos los objetivos planteados como el habla fluida del inglés son logrados con éxito, por el contrario, son precariamente entendidos, por lo cual es necesario que el inglés se enseñe con eficacia desde temprana edad para así avanzar en contenidos a medida que el alumno va creciendo y desarrollándose en su ambiente.

Si se pretende que algún día el idioma inglés sea considerado como nuestra segunda lengua, es necesario comenzar a trabajar desde ya y comenzar a mejorar los aspectos negativos que posee la enseñanza de este idioma en nuestras aulas. No es posible que un a tema tan útil como el inglés, se deje de lado, que solo una mínima parte de la población sepa acerca de este lenguaje. Es por eso que es necesario crear con suma urgencia estrategias para incentivar a nuestros alumnos y a la gente en general, logrando así revertir la ignorancia ante este aspecto.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Competencia en Educación

Marco teórico acerca de Competencias.

Uno de los conceptos mas importantes a la hora de hablar de Educación es el que se refiere al termino de “Competencia” . Pero, ¿que significa este termino?.
Como es sabido no existe una definición standard que nos permita tener un conocimiento determinado y especifico acerca del concepto competencia. Es por esta misma razón que si nos introducimos a investigar este termino, ya sea en libros, revistas o en sitios Web acerca de Educación, nos encontraremos ante un amplio mundo de diferentes autores que a su propio juicio han tratado de encontrar y explicar de las forma mas sabia posible el concepto de competencia. Es así como existen autores que lo definen como “saber hacer dentro de un contexto determinado” y otros que lo catalogan como “acciones que un sujeto realiza dentro de un contexto”.

Si bien cada autor tiene un punto de vista diferente al del otro, hay un punto en el que la mayoría de ellos converge : “Las competencias son parte del conocimiento de cada individuo”. Es por esto y basándose en esa aseveración que en el siguiente marco teórico se darán a conocer diferentes opiniones, pensamientos y explicaciones acerca de que se habla realmente al referirse a la noción de competencia.

Si buscamos la palabra competencia en algún diccionario cualquiera que sea, éste aludirá a lo menos a tres significados:

a) Competencia como rivalidad: “dos atletas compiten en la cancha.”
b) Incumbencia: “no es de su competencia”.
c) Aptitud. Ideonidad.

Pero sin duda el que nos interesa discutir a nosotros es el ultimo, ya que es el que hace alusión o tiene que ver con Educación. El profesor Carlos barriga Hernández basándose en lo anterior señala que:

_Competencia en tanto a aptitud es un tipo de capacidad humana. Un tipo
de capacidad consistente en hacer algo para producir algo tangible. En la competencia algo viene a la existencia y se evidencia en una obra. Según el profesor las competencias se ubican en el plano de los comportamientos que consisten en hacer, no pensar ni sentir.
La competencia en tanto quehacer se expresa en el lenguaje en verbos tales como: confeccionar, elaborar, preparar, fabricar, diseñar, producir, expresar, escribir, leer, demostrar, etc.
Las competencias consisten en hacer cosas, no en conocerlas ni en las actitudes que tengamos ante las cosas.






Carlos Barriga resume de una manera sumamente clara y precisa todo lo dicho anteriormente en el siguiente esquema:
















Nosotros como alumnos concluimos y aprendimos de lo planteado por este profesor que si somos individuos competentes, estaremos preparados y seremos capaces de resolver adecuadamente cualquier incógnita , sabremos desenvolvernos eficazmente ante cualquier situación y que procedimiento debemos seguir para hacer o conseguir lo que nos hemos planteado.

Todo lo escrito y explicado previamente es solo el pensamiento de uno de los miles de profesionales de la Educación que intentan dar un poco de luz al referirnos a la noción de competencia.


Los profesores Torrado y Rocha son dos profesionales que se desempeñan como docentes en el ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior), ambos tienen una visión adecuada para competencia.

Según el profesor Torrado, competencia es saber hacer o un conocimiento implícito en un campo particular del actuar humano.

Según el profesor Rocha, competencias son las acciones que un sujeto realiza cuando interactúa significativamente en un contexto.

De acuerdo a lo planteado por los profesionales del ICFES, existen tres tipos de competencias básicas, las cuales son:

a) Saber interpretar

b) Saber argumentar

c) Saber proponer



Interpretar: implica establecer relaciones y confrontar los diferentes significados
que configuran un hecho, una lectura, etc.
Interpretar son actos que permiten comprender los significados de
algo en sus diferentes contextos desde la perspectiva de otros.

Argumentar: es la capacidad de dar razones coherentemente acerca de las
ideas que se tienen respecto de algo en un contexto de referencia.
Es hacer explicitas las razones y motivos que dan sentido a la
resolución de una situación problemática.


Proponer: la característica fundamental de esta acción es la creación, es decir,
desarrollar interpretaciones nuevas.



Éstos tres tipos de competencias fueron elaboradas por los profesores del ICFES y son de gran ayuda a la hora de buscar una solución cuerda y adecuada frente a un evento o a una situación problemática.

En lo personal nosotros como estudiantes y futuros pedagogos hemos encontrado y creemos que éstas competencias básicas tarde o temprano nos serán útiles, por lo que estimamos conveniente que seria de gran ayuda el aprenderlas y ejercerlas en su plenitud.



Otra profesional del sistema educacional colombiano es Imerida Del Rosario Gómez Cruz , licenciada en Educación y que se desempeña en la Secretaría de Educación de Bogotá.
Ésta docente en base a sus conocimientos del tema de las competencias ha elaborado dos excelentes esquemas o mapas conceptuales que como grupo de trabajo hemos encontrado realmente buenos y concisos.
Éstos mapas conceptuales nos muestran de manera clara, pulcra y organizada los conocimientos que la autora posee y nos desea transmitir acerca del tema que estamos tratando.













Otro educador que dio una definición aceptable de competencia fue Miguel A. Zabalza, estudioso español que entre sus títulos posee un Doctorado en Psicología y otro en Pedagogía y que ejerce tal profesión en la Universidad Santiago de Compostela.

Zabalza sostiene y plantea que las competencias son:

_Un conjunto de conocimientos, saber hacer, habilidades y actitudes que permiten a los profesionales desempeñar y desarrollar roles de trabajo en los niveles requeridos para el empleo.

_Una capacidad individual para aprender actividades que requieran una planificación, ejecución y control autónomo.

_Una capacidad para actuar eficazmente para alcanzar un objetivo.


Como nos podemos percatar el pensamiento de Zabalza es bastante parecido al de los ya mencionados docentes del ICFES, Rocha y Torrado.
de las palabras de Zabalza podemos inferir basándose en lo mencionado en el primer punto, que si un profesional no es lo suficientemente competitivo como se le requiere en su lugar de trabajo, éste será reemplazado por otro, que a juicio de sus superiores, si cumple con el nivel de competitividad requerida en el empleo.

Junto con mi compañero de trabajo concordamos plenamente que lo mencionado en las líneas superiores es altamente verosímil, y creemos que la mayoría debe estarlo, ya que en incontables situaciones se ha puesto de manifiesto que si un profesional no cumple con los requisitos o no es lo suficiente competitivo en un trabajo o tarea determinada, es inmediatamente sustituido por otra persona en sus quehaceres, sin importar la experiencia y/o años de servicio que éste lleve ocupando su cargo.
Muchas veces nos hemos encontrado en situaciones con las que no podemos lidiar y al aparecer otra persona que si sabe, pasamos a un segundo plano de forma inmediata.

Pero volviendo al tema que nos compete, y continuando con los conocimientos de Zabalza, es necesario señalar que este profesional también postuló que las competencias están altamente ligadas a la formación de cada persona.

Según Zabalza :

_COMPETENCIA = SABER + APLICACIÓN + ACTITUDES.

_Formarse es poder desarrollar al máximo posible nuestras propias capacidades.

_Formarse desde y para una visión global de las personas: para la realización personal, para la convivencia, para el trabajo, para el ocio.
Andrew Gonczi decano de Educación de la Universidad de Tecnología de Sydney, Australia, sostiene lo siguiente:
La competencia es un concepto difícil de definir que se puede explicar e interpretar de diversas maneras. El significado que se le ha dado a la competencia en la vida diaria, y en otros ambientes académicos son bastantes diferentes. Lo del tiempo en cada uno de esos contextos y también puede variar de acuerdo con los diferentes juicios de valor dentro de ellos. Es decir, las competencias y la educación basada en ellas es lo normativo.
La competencia, como la inteligencia, es un constructor que se puede deducir del desempeño. Es posible aclarar la naturaleza de la competencia haciendo referencia tanto a argumentos filosóficos como psicológicos.
Las normas de competencia y la educación basada en ellas necesitan ser holísticas en el sentido de que reúnen una multitud de factores para explicar el desempeño laboral exitoso, concentran las tareas que están en un nivel de generalidad apropiado y de que las tareas no son independientes entre sí.
Por su parte Yolanda Argudín, Colaboradora en el Centro de Desarrollo Educativo de la Universidad Iberoamericana Santa Fe, con especialidad en lectura a nivel universitario, da a la palabra competencia, la siguiente definición:
Competencia indica capacidad y en el presente siglo, dentro de un mundo globalizado, nos guste o no, éste será un criterio importante con el que todos seremos medidos. El proyecto de la educación basada en competencias nace a partir de las nuevas tecnologías, ya que éstas han generado tal cúmulo de información que la vida entera no nos alcanzaría, no sólo para leerla, sino para al menos ojearla. De aquí que la época que vivimos actualmente haya sido llamada la "edad de la información".


Martiniano Román Pérez, Doctor, director Académico del Programa Didáctica Socio-cognitiva, de la Universidad del Mar, postula que el término competencia, es un concepto nuevo dentro del campo educacional, ya que hace algunos años no se hablaba de competencias, sino de currículo y su derivado diseño curricular, pero explica que su definición no fue acertada ni mucho menos su aplicación en las aulas, esto causó numerosos errores en los programas oficiales.

Román afirma que lamentablemente competencia es un término confuso, equivoco, multifacético, y “de alto riesgo”.Para unos, en el marco de la sociedad industrial, el concepto de competencia equivale a aprender un contenido donde lo nuclear es el conocimiento (como forma de saber). En este mismo marco, otros entienden por competencia el saber hacer por la práctica (aprendizaje por repetición), tal como ocurre en la formación profesional en muchos países.

Esto sucede también en el Proyecto Tuning: modelo experimental del proyecto piloto de cien universidades europeas, donde por competencias se entiende conocimientos, actitudes y responsabilidades.

La sociedad del conocimiento entiende por conocimiento herramientas para aprender (capacidades, destrezas y habilidades), conocimientos (sintéticos y sistémicos que posibiliten mentes bien ordenadas) y conocimientos aplicados (métodos o formas de hacer), ya que estamos en una sociedad tecnológica. Es evidente que esto afecta de una manera clara al concepto de competencia y al concepto de perfil profesional como conjunto de competencias.


Concordamos con el profesor Román al decir que estamos en una sociedad tecnológica y que ésta puede llegar a influir en nuestra percepción del concepto de competencia ya sea positiva o negativamente. Creemos que para los maestros es imprescindible el desarrollo de las competencias en el ámbito tecnológico que son necesarias para conocer los equipos y explotar sus potencialidades como una herramienta que les permitirá, entre otras actividades, manejar de manera más ágil sus listas de calificaciones e informes, así como preparar algunos materiales didácticos; un instrumento para comunicarse con otros profesores e intercambiar experiencias, y un medio para participar en actividades de formación a distancia.





























Bibliografía:

_Carlos Barriga Hernández: “En torno al concepto de competencia”.
_Profesores Torrada y Rocha: “ICFES”.
_Imerida del Rosario Gómez Cruz: “Competencias” Universidad de Bogotá.
_Miguel A. Zabalza: “Las competencias como una nueva visión del currículo escolar” Universidad Santiago de Compostela.
_Andrew Gonczi: “Enfoques de la educación basada en competencias: la experiencia Australiana (segunda parte). Noviembre – Diciembre 1997.
_Yolanda Argudín: “La educación basada en competencias”.
_Martiniano Román Pérez: “Competencias en Educación” Articulo publicado en el diario La Nación el 17 de Enero de 2005.
Competencias de la profesión docente

A nuestro parecer las competencias educativas son una parte importante de todo este sistema; si tomamos “competencias” como “conocimientos” lo encontramos esencial ya que un profesor con conocimientos es un ser espectacular, pero si lo vemos por el lado de “competir” lo encontramos un tanto agresivo y no se debe abusar de este.

Hay muchos significados para “Competencias” así que un significado exacto no podemos encontrar, pero en el siguiente tema daremos a conocer las competencias como nosotros la conocemos.

En primer lugar, las competencias como una fortaleza de conocimiento son una base para desarrollar al estudiante completamente en como se desenvolverá en el futuro, por lo que es un pilar importante para que el sujeto después se transforme en un ser competente y ayude a la sociedad con ideas prometedoras y concisas; un profesor con competencias actualizadas y mentalidad innovadora se convierte en un ser competente para la sociedad pero uno que no las tenga bien claras no será un aporte para el mundo y lo único que regará será incertidumbre y atrasará el desarrollo de sus estudiantes haciendo que estos sean apuntados como trabas para el mundo y no como evolución.
Ahora con esto de la evaluación docente estamos conociendo de verdad como es el desempeño de los profesores a lo largo de todo el país y comprendemos que sus habilidades no son suficientes para ejercer con el nombre de “maestros” ya que de esta palabra no conocen mucho. No es suficiente con que un profesor sea un “maestro” en conocimientos, debe serlo, sino que además debe saber como enseñar a sus alumnos, un saber hacer en cuanto a modelos de estudio y como se desenvuelve en el campo de la educación, debe dejar en claro sus competencias aplicándolas de una forma perfecta y concisa.
Al hablar acerca de las competencias que debe poseer un profesor, se nos viene inmediatamente a la mente lo que hemos aprendido al leer el Marco para la buena enseñanza, ya que este documento plantea exactamente lo mismo pero obviamente de forma mas detalla y precisa, no hemos querido ahondar en ese tema, aya que creemos que nos estaríamos desviando de lo que en realidad nos compete, solo quisimos hacer mención al Marco en el sentido de que creemos que como futuros profesionales de la Educación debemos estar al tanto de lo que el mundo espera de nosotros.

Citando al Doctor Martiniano Román Pérez, director Académico del Programa Didáctica Sociocognitiva, de la Universidad del Mar obtenemos que:

“El aprendizaje debe ser superior al umbral de cambio y el que no aprende envejece por inadaptado, tanto a nivel personal y social como profesional. Y lo básico para el aprendizaje son las capacidades a desarrollar y utilizar en la vida Cotidiana y en una profesión”.

Como observamos en lo señalado por el doctor Martiniano, las competencias son un punto a desarrollar en cuanto a la educación y el ejercer de cada una de las profesiones que una persona plantee estudiar. En el ámbito de la educación esto tiene un peso enorme ya que los pedagogos son los que deben enseñar las competencias y en ellos recae la responsabilidad de cómo sus pupilos puedan desarrollarlas en el futuro.

































Aplicación de competencias en el campo de la educación

Entrevista:
Profesor Jorge Betancourt

• ¿Qué considera usted por competencia y cómo ve esto ejercido en el establecimiento en el cual se desempeña?
• Según su experiencia, ¿son las competencias esenciales para el buen desarrollo del sistema educativo que se utiliza en nuestro país? ¿podría darnos 2 ejemplos de cómo las competencias afectan el mundo de la educación hoy en día?
• Contrastando el establecimiento en que actualmente trabaja con algún establecimiento antiguo en el cual usted haya trabajado, ¿cuan distintas son las competencias y en que nota esa diferencia?
• ¿Qué opina en cuanto a la competencia existente tanto en profesores como en alumnos en los establecimientos?
• ¿Qué entiende usted por ser “competente”? ¿Cree usted que en el sistema educacional chileno se le enseña a los alumnos a ser competentes?
• ¿Cree usted que un pedagogo joven y recién egresado tenga las mismas competencias que uno que ya lleva en el campo de educación por algún tiempo?


Respuestas:

• “Para mí competencias son los conocimientos que cada persona tiene, no tan sólo en el campo educativo, en todo ámbito ya que se pueden ejercer en el campo comercial o, como ya he señalado, en el campo de la educación; lo esencial de las competencias es poder transmitirlas de forma correcta, así logrando una óptima comprensión de ellas. Acá en el “Liceo Yungay” las competencias se ven marcadas en cuanto a las aptitudes que cada pedagogo tiene, me explico; cada profesor tiene una habilidad especial para captar el conocimiento nuevo e ir desarrollándolo de forma adecuada a sus necesidades y a como sus alumnos lo necesiten, por lo que cada profesor las aplica de forma distinta pero cumpliendo las expectativas de los alumnos”.

• “Yo creo que las competencias son excelentes para el desarrollo del sistema educativo ya que nuevos conocimientos siempre son bien recibidos y si son completamente dominados hará que la educación en Chile se eleve de manera eficaz. Ufff... difícil pregunta (ríe), el mundo de la enseñanza está completamente regido por las competencias hoy en día, por ejemplo, si algún pedagogo deja de ir a cursos de especialización o deja de evolucionar en cuanto a conocimientos, no servirá para seguir ejerciendo eficazmente y vendrá otro con mayor capacidad a ocupar su lugar. Creo que un segundo ejemplo sería redundar ya que las competencias se aplican a todo campo del quehacer humano”.

• “Siento que acá las competencias se cumplen de forma óptima, ya que muchos colegas se motivan en base a su superación personal o a no perder su trabajo, por lo que deben seguir especializándose sin importar el que. No quiero dar nombres de antiguos establecimientos, pero he trabajado en 3 distintos Liceos antes y, con algunas excepciones, los profesores cumplían con las exigencias que el liceo pedía en cuanto al aumentar su sabiduría en su especialidad. El mayor problema que veo con esto de las competencias, es que mayoritariamente los pedagogos debemos pagarnos nuestros cursos de superación ya que las becas y proyectos que existen no son suficientes”.

• “Como ya he dicho, las competencias entre profesores creo que hacen del establecimiento un campo de batalla del conocimiento, pero en cuanto a una forma positiva ya que al mayor conocimiento por especialidad, mayor conocimiento para nuestros alumnos, con esto te respondo las segunda parte de tu pregunta; creo que son positivas las competencias en los alumnos, pero creo que una mala entrega de los conocimientos dejará una herida irreparable en los estudiantes, así que para un buen desarrollo de las competencias en los alumnos primero debe existir un buen desarrollo de las competencias en los docentes”.

• “Ser una persona competente para mi es ser una persona que colabore con algo la sociedad y que en eso sirva y de una buen aporte, puede ser cualquier persona que desarrolle una habilidad y que, como ya he señalado, contribuya a la sociedad. En parte, porque mayoritariamente los establecimientos se centran en educar a los estudiantes, no en haceros competentes para la sociedad, a lo mejor con un ejemplo te queda más claro; si un estudiante egresa del sistema educativo puede ser competente con lo que se le ha enseñado pero eso depende de cómo se despeñe en el mundo laboral, y eso es lo que no se enseña en los establecimientos de educación”.

• “No creo que tenga las mismas competencias, ya que son 2 épocas distintas, pero creo que el joven podría alcanzar las competencias del más experimentado e incluso superarlas aplicando lo que aprendió en su etapa educativa”.











Entrevista:
Profesor Víctor Sobino.

• ¿Qué considera usted por competencia y cómo ve esto ejercido en el establecimiento en el cual se desempeña?
• Según su experiencia, ¿son las competencias esenciales para el buen desarrollo del sistema educativo que se utiliza en nuestro país? ¿podría darnos 2 ejemplos de cómo las competencias afectan el mundo de la educación hoy en día?
• Contrastando el establecimiento en que actualmente trabaja con algún establecimiento antiguo en el cual usted haya trabajado, ¿cuan distintas son las competencias y en que nota esa diferencia?
• ¿Qué opina en cuanto a la competencia existente tanto en profesores como en alumnos en los establecimientos?
• ¿Qué entiende usted por ser “competente”? ¿Cree usted que en el sistema educacional chileno se le enseña a los alumnos a ser competentes?
• ¿Cree usted que un pedagogo joven y recién egresado tenga las mismas competencias que uno que ya lleva en el campo de educación por algún tiempo?


Respuestas:

• “Las competencias para mi son los distintos conocimientos que los distintos seres humanos poseemos en cada área profesional distinta en las cuales nos desempeñemos. Yo lo veo fácilmente todo los días en mi trabajo, ya que al ser un profesor debo lidiar con estos conceptos al igual que mis colegas; se ve en cuanto a como cada profesor se desempeña en cada hora de trabajo, porque ahí aplican las competencias en su mejor forma”.

• “A mi parecer ser si, pero no en exceso; yo creo que más que un profesor con competencias suficientes debe saber entregarlas de una forma eficaz y que todos sus estudiantes lo entiendan perfectamente, en palabras comunes, que nadie “quede colgado”. Dos ejemplos de esto en el sistema educativo serían los cursos de profesionalización que entrega el gobierno; el segundo ejemplo varía, ya que cada profesor tiene un distinto concepto de “competencias” y por lo tanto cada uno la explica de distinta forma, pero te podría decir que los profesores pelean usando sus competencias para alcanzar un trabajo lo que hace que los conocimientos en este mundo sean apreciados y valorados como lo esencial de nuestro sistema educativo”.

• “He trabajado tan sólo en un liceo anteriormente y puedo afirmar que las competencias, como yo las conozco, no eran fomentadas, por lo que los profesores se quedaban con lo que habían obtenido desde hace mucho tiempo y no se renovaban en cuanto a conocimiento haciendo que los alumnos salieran con conocimientos muy viejos y a veces hasta obsoletos. Te puedo decir que tuve colegas que decían que no necesitaban profesionalizarse porque ya sabían suficiente. En donde trabajo ahora es distinto ya que todos tenemos el incentivo de mejorarnos y mantenernos al día con nuestras distintas “habilidades”, si pudiese llamarlo así. Un ejemplo que te puedo señalar es la obtención de la “excelencia académica” por la que todos estamos luchando ahora”.

• “Creo que las competencias entre alumnos y profesores son recíprocas porque, como ya dije, un profesor que tiene muchas competencias y poco control sobre como enseñarlas, afectará de forma directa al alumno e impedirá que este se desarrolle completamente traspasándole su mediano conocimiento el que un buen profesor le pudo pasar de forma excelente. Creo que estos pedagogos medianamente desarrollados no deberían ejercer ya que lastiman a toda la sociedad educando a los jóvenes de manera mediocre”.

• “Yo entiendo por el término “competente”, a una persona que sirva para lo que quiera hacer y que lo haga de forma correcta. A lo mejor no se les enseña como ser competentes en cuanto al actuar en la sociedad, pero si en cuanto a como responder en un trabajo o alguna materia que les apasione, por lo que creo que el sistema si los educa para realizar esta actividad, me refiero a la competencia”.

• “Un profesor recién egresado es comparable en cuanto a los conocimientos que un profesor antiguo tiene, ya que lo que no sabe en cuanto a experiencias o competencias lo complementa con ideas nuevas y metodologías mucho más abiertas e incluso diría que un pedagogo joven es igual o mejor capacitado que un docente de años de trabajo. Claramente las competencias no son las mismas pero en este mundo de la educación no todo se basa en competencias; son importantes, si, pero no de vida o muerte”.




















Conclusión.

Hablar acerca de competencias no es fácil, ya que como se ha dicho durante el transcurso de nuestro marco teórico, no existe una definición “universal” para este concepto, es por eso que mediante la elaboración de este trabajo hemos tratado de nombrar y/o citar algunos significados basados en los pensamientos o conocimientos de varios autores ligados de una u otra manera al campo de la educación para tratar de cierta forma dar un poco de luz a este concepto al cual es tan difícil hacer referencia.

En este trabajo no hablamos acerca de competencias en el sentido de ser mejor que otros, sino que nos profundizamos en el campo educativo en donde el concepto de competencia cobra un sentido mucho mas amplio y profundo, es así como comenzamos planteando un marco teórico en el cual damos a conocer diferentes puntos de vistas en torno a las competencias en el ámbito de educación ya mencionado, en este punto tratamos de ser sumamente minuciosos con el fin de que el lector entienda y comprenda claramente lo que como grupo de trabajo quisimos trasmitir; un concepto aceptable a la hora de hablar de las ya nombradas competencias.

Pero nuestro informe no tan solo consiste en un marco teórico sino que también damos a conocer al lector en que consisten las competencias en el entorno de los docentes y que deben hacer éstos para encajar en el mundo de tales competencias, también damos a conocer como se aplican éstas en el ámbito de la educación.

Para esclarecer un poco mas este tema y hacerlo mas clara y ameno junto con mi compañero elaboramos un set de preguntas las que fueron respondidas cordialmente por dos profesores de Inglés, ambos ejercen plenamente dicha profesión.

Al ya referirnos a todos los puntos que enmarcó nuestro trabajo, como equipo pudimos concluir que las competencias son sumamente importantes en nuestro mundo y en todos los campos ya sean éstos educativos, tecnológicos, en la vida diaria, etc. Lo que consideramos mas importante según nuestro criterio, es que todos deberíamos tener en claro el concepto al que hemos hecho referencias tantas veces, sobre todo en el sentido educativo, ya que ante todo nosotros en un futuro cercano seremos profesionales de la educación y nos veremos forzados a desenvolvernos en un medioambiente que día a día se torna mas competitivo.

jueves, 28 de agosto de 2008

Grandes Chilenos de la Educacion

Claudio Matte
Nació en Santiago el 18 de diciembre de 1858, hijo de Domingo Matte Messia y Rosario Pérez Vargas. Casado con Elvira Hurtado Concha, con quien tuvo 7 hijos.
Realizó sus estudios en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile, graduándose de abogado en 1879.
En 1881, viajó a Europa, donde permaneció seis años estudiando la enseñanza de las primeras letras. Además, examinó todos los sistemas y textos de educación primaria vigentes visitando para ello escuelas en Francia, Alemania, Suecia y Gran Bretaña.
En Leipzig, por ese entonces el centro literario y educacional más importante de Alemania, estudió pedagogía y metodología. En esta ciudad (1884), entregó la primera edición del Nuevo Método para la Enseñanza Simultánea de la Lectura y Escritura, conocido como Silabario Matte.
Este texto sustituyó el arcaico deletreo por un método fonético-analítico-sintético. Matte envió ejemplares a Chile como obsequio a la Sociedad de Instrucción Primaria.
A su regreso, pudo comprobar que su silabario era usado en todas las escuelas de nuestro país. Además, en 1894 fue declarado texto oficial de enseñanza en Chile y pronto tuvo éxito en toda Latinoamérica.
Su sostenida devoción por la educación lo empujó a presidir la Sociedad de Instrucción Primaria (1889) y además integró la comisión organizadora del Primer Congreso Pedagógico Nacional.
Luchó para lograr introducir en las escuelas los trabajos manuales, economía doméstica, dibujo industrial y educación física. Además, se empeñó en sacar la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria y fundó, usando su fortuna, varias escuelas Matte.
En estos planteles inauguró el servicio médico dental y la alimentación complementaria.
Ocupó varios cargos, entre ellos: presidente de la Comisión de Bellas Artes (1888), agente confidencial del gobierno en Berlín (1891), miembro académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (1892), ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización (1895), diputado por Llanquihue, Carelmapu, Osorno (1894-1897), vicepresidente del Consejo de Investigación Primaria (1920), presidente de la Sociedad de la Renta Urbana (1923), rector de la Universidad de Chile (1927).
Falleció a la edad de 98 años, el 20 de diciembre de 1956.

domingo, 6 de julio de 2008

Trabajo Numero 3

Introducción
Desde que empezamos a trabajar en el ramo de educación de la carrera de pedagogía en ingles de la universidad de concepción hemos ido creando una relación con todo lo que trata un marco teórico de la educación, nutriéndonos de las distintas ideas que se han ido concibiendo con anterioridad como La Paideia de los griegos, hasta el análisis de algunas de las teorías que hoy todavía influyen en nuestra visión de la educación, como lo son: La teoría del capital humano, teoría de la reproducción cultural y la teoría del factor humano. Es por ello que junto a lecturas anexas vimos una pincelada del ámbito teórico por lo que ahora necesitábamos observar el ámbito práctico, es por ello que surgió la necesidad de ir a terreno e ingresar a un colegio ver como este funcionaba y principalmente detectar cuales eran las percepciones de los alumnos, profesores y apoderados. A través de este trabajo nos dimos cuenta que en la actualidad no hay una visión clara del concepto de educación, de cual es la responsabilidad de formar seres capaces de aportar a la sociedad; como también, existe una esfuerzo en mejorar la calidad de lo que se hace en colegios no para el bien de los alumnos si no que para seguir sumando prestigio tratando así de salir en los ranking nacionales o regionales de educación. Si bien después de ver todo eso cambio nuestra visión de cómo esta la educación nos dimos cuenta que todos son problemas sociales por lo que requieren de una investigación mas a fondo la que para concebirse podría tardar años, por ello es que surge la necesidad de trabajar con lo que vimos en el informe sobre la visita a los liceos
Pero ahora con una vista crítica para así detectar un problema el cual como grupo deberemos abordar para así darle una solución pero esta vez no solamente basándonos en mera “opinología” si no que en estudios ya realizados. En este caso este trabajo abordará el problema de la dificultad al momento de adquirir el idioma ingles en los alumnos del liceo Los Ángeles A-59, el que creemos es un problema que no sólo se da en este liceo si no que en todos pero que como creemos se da en una forma muy particular en este.
A continuación se encontrará la realización de este informe el que incluye una pincelada de lo que fue la forma de trabajar que aplicamos es este trabajo por que el principal motivo de este, más que dar una teórica solución al problema presentado, es aprender en base a la resolución de este, ya que como se verá a continuación nos servirá para la adquisición de conocimiento y de un ojo más crítico.


Desarrollo del informe Fase 1

1. Explicación de como se ha definido y delimitado el problema y como se han organizado las ideas y el conocimiento que pueden relacionarse con él.
El problema se ha definido como: La dificultad en la adquisición del idioma ingles
Para los alumnos del liceo A-59 Los Ángeles. Este problema lo delimitamos para no extendernos demasiado, a sólo la relación entre lo que se presenta en el liceo, en los hogares de los alumnos y por último una pincelada en cuanto a lo que transcurre en la problemática social y nacional: para ello sólo debimos abordar la relación desde un punto de causalidad y efecto generalmente, para luego adentrarnos en los puntos específicos que considerábamos como importantes.
Las ideas fueron organizadas según votación luego de una previa discusión para así
Dejar las mejores y posteriormente poder priorizar cuales iban a ser las ideas trascendentales y cuales iban a pasar a segundo plano. Así estas ultimas podían ser descartadas o ingresadas sutilmente dentro de los que se consideraba tuviera mas relación con esta.
El conocimiento que puede relacionarse con el problema estuvo a cargo de Darío, uno de los integrantes del grupo; él recopilo toda la información con respecto a los que estamos trabajando basándose en ciertos puntos que en consenso considerábamos eran los fundamentales en la realización de este informe. Así se recopilo la información y se sumo lo que individualmente habíamos encontrado en el plazo que dimos para la recopilación de información. Una vez reunida esta debimos leer lo que se había buscado para todos tener una idea general y así delimitar que ocuparíamos o que era lo que acaecía de mejor manera en el tema que estamos trabajando. Luego organizamos la información que considerábamos trascendental según sus interrelaciones separando las ideas que en estas se presentaban según si contribuían a la otra o iban en contra de lo que se proponía.

Fue así como todo se definió y organizo por medio de consensos después de un pequeño debate hecho sólo para expresar las ideas de cada uno, pero si este se extendía demasiado votábamos democráticamente, para así obtener una resolución inmediata.


La dificultad en la adquisición del idioma ingles para los alumnos del liceo A-59 Los Ángeles.

El liceo Los Ángeles A-59 consta con lo que se podría denominar un plan básico de cuatro horas de ingles a la semana para lo que dispone de tres profesores de ingles los cuales tienen a cargo brindar ese ramo a cursos de 1º a 4º medio.
Este liceo no cuenta con laboratorios de idioma o algún tipo de actividad extra programática que fomente el idioma ingles, si no que sustenta sólo con las cuatro horas semanales en las cuales se pasan los contenidos básicos propuestos por el ministerio de educación dejando cualquier cambio que pueda ejercerse, únicamente en la responsabilidad del profesor exigiéndole que cumpla con tener cierta cantidad de evaluaciones por semestre y un mínimo de la mitad de alumnos aprobados. Luego de eso el establecimiento no cumple ni una acción con respecto a la responsabilidad de formar a un alumno integral, pues se olvida de este tema y trata aquellos que consideran mas trascendentales, como la preparación de los alumnos para la PSU o todo lo que tenga que ver con las actividades extra programáticas que si se están brindando en el liceo.
Durante los cuatro años de enseñanza media que se ofrecen en este liceo surge un factor que proporciona más dificultad en el aprendizaje del idioma Ingles. Los cursos de 1º y 2º medio tienen el mismo profesor durante los dos años, esto quiere decir que el profesor o profesora pertinente puede avanzar con sus alumnos durante dos años sin tener que retroceder en la materia por que ya ha dado por pasado todo. A final de 2º medio existe la elección de planes lo que provoca que los cursos se dividan según las preferencias de cada uno, por lo que en tercero medio los cursos se reestructuran y también cambian de profesor. La consecuencia es que algunos sigan con el mismo profesor pero la mayoría queda con uno distinto. Cuando el profesor hace la prueba diagnostico se da cuenta de que muchos alumnos están muy atrasados por lo que ocupa el primer semestre en repasar la materia de primero a segundo medio con lo que si un alumno no aprendió en dos años, existe una menor posibilidad de que aprenda en seis meses salvo las debidas excepciones.

La metodología usada para pasar la materia es la siguiente:
-Cinco o seis clases en la que la materia es pasada y una para repaso
-La materia se pasa de varias formas según las pertinentes diferencias en cada profesor
-Se hacen ejercicios a modo matemático y se revisan en pizarra
-Se pasan las guías que contienen materia que debe ser memorizada solamente
Y se evalúan una cierta de cantidad de información al azar.
-Los alumnos jamás practican el ingles hablado y en el caso que se evalúe este, se les hace crear un dialogo que disponga de la materia que se ha pasado el cual deben memorizar.*
*esto siempre se hace para los alumnos que reprueban a final de año.

A modo de síntesis
-Los alumnos reciben sólo un plan base de enseñanza del idioma
-No hay actividades extra programáticas que fomenten el Ingles
-Los alumnos que están interesados pierden motivación al no recibir ningún apoyo
-Cuatro horas a la semana es una cantidad de tiempo insuficiente para desarrollar una buena adquisición del lenguaje en los alumnos
-La metodología sólo provoca que los alumnos recalienten la materia que luego será olvidada (*En la mayoría de sus vidas los alumnos no tienen ni una relación con el idioma ingles.)
-La falta de continuidad en la enseñanza por el cambio de curso en 3º medio provoca que se estanque el avance en el aprendizaje.
-No hay un acuerdo entre los profesores para ir a la par en la enseñanza.


2. Limitación de trabajo en cuanto a nuestros conocimientos.
Cuando comenzamos a trabajar teníamos la idea de que una vez más el informe se iba a basar en nuestras opiniones. La verdad es que para lograr un mejor desarrollo en la solución de una problemática se hace necesario recurrir a medios externos como las bibliotecas o Internet pues ahí pudimos encontrar autores que tienen más experiencia en los temas que trabajamos. Es así como al momento de estancarnos se tenían muchas dudas ya que todas nuestras opiniones se basaban en la valoración que le dábamos a los factores que podían provocar el problema más que a un análisis acabado, fue así como al recurrir a distintos medios externos pudimos tener una mirada mas critica al asunto y esta reforzada con bases más claras, ya que al comenzar había una debilidad en cuanto a los conceptos que forman parte de los estudios que se han hecho a la problemática que hemos trabajado.
Una vez adquirida toda la información necesaria resulto más fácil llegar a consensos pues ahora todos compartíamos las mismas bases para realizar el informe.

A continuación presentamos lo que logramos extraer desde las fuentes externas.


¿Cómo investigar de acuerdo al problema de aprendizaje que ocurre en los liceos?

Esta interrogante fue una de las que apareció mientras hurgábamos en la pregunta base.
Si nos ponemos a pensar en el mejor de los casos el liceo si quiere incrementar su nivel de inglés y que sus alumnos salgan capacitados en ese campo, pero no saben como. Nosotros pensamos en que se podrían costear cursos de capacitación a los profesores, y a los de mejores calificaciones un viaje al extranjero para seguir evolucionando. Estas son metas que serian ideales si se lograran, pero no se pueden ya que los otros profesores pedirían también gratificaciones como esas, además la subvención de un liceo como el visitado no es tan alta como para darse ese tipo de lujos. Al llegar a este punto nos encontramos con que debíamos buscar algún libro que nos ayudara. Fuimos a la biblioteca central y preguntamos por un libro que hablara de aprendizaje y de cómo investigar en problemas como esos. Nos pasaron varios libros y entre esos estaba “Metodología de la investigación” de Armando Astivera y lo comenzamos a leer y en la página 16 encontramos un párrafo muy interesante que establecía dos puntos relacionados con nuestro tema específico:

1-“Se recomienda explorar en el uso de laboratorios de idioma”.

2-“Para saber si es posible aprender una lengua extranjera no sólo hay que conocer esa lengua, hay que dominar, además, ciertos problemas didácticos y estar informado de los resultados”.

El primer punto lo entendimos como una ayuda para mejorar el impulso hacia el conocimiento de la lengua y la atracción de nuevo métodos hacia ella aparte de la clase aburrida y monótona que ofrecen todos los liceos.

El segundo punto reafirma todo lo que habíamos pensado. Una obtención de conocimiento se logra mediante una práctica y un estudio a conciencia que se complementaría también con el primer punto de evolución tecnológica.

Otro punto que nosotros agregaríamos a esta serie de alternativas, sería el contrato de un profesor de inglés, pero con la cualidad de que este sea nativo; rescatamos lo que señaló el profesor Daniel Neira en una de sus clases cuando habló sobre la posibilidad de que algún profesor del extranjero viniese a Chile a prestar servicios con sus conocimientos. Esto podría ayudar mucho a los liceos y colegios públicos ya que la visita de una persona extranjera los motivaría y estamos seguros de que muchas personas, querrían crear habilidades en este idioma, y los que ya las tuviesen las tratarían de aumentar. Tomamos como ejemplo las dos visitas que tuvimos de personas del extranjero (un nativo de los Estados Unidos y otro de Gran Bretaña); cuando estas dos personas vinieron quedamos asombrados y todos comentábamos que queríamos mejorar nuestra modulación y nuestro acento, esto nos motivó mucho y fue una inyección de energía para seguir aumentando nuestros conocimientos.


¿Qué métodos de incentivo podrían usar directores y profesores para mejorar las habilidades de los alumnos en el idioma y como hacerlos mas interesados a este?

Cuando tocamos este punto nos dimos cuenta de que teníamos muy poco conocimiento, por lo que nuevamente visitamos la biblioteca y pedimos el siguiente libro “Motivación y emoción” de John Marshall Reeve.

Este puede ser uno de los puntos fundamentales por los cuales la educación podría evolucionar y alcanzar el nivel prestigiado que todos esperamos.

Para comenzar este proceso debemos definir Motivación, que es el centro de esta pregunta. Según el sitio web de Pedagogía de España, (http://www.pedagogia.es/la-motivacion/), la motivación se define como:

“La motivación: es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo. La motivación está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo. La ausencia de motivación hace complicada la tarea del profesor. También decir que la falta de motivación por parte del alumno queda a veces fuera del alcance del profesor.”

A esto podemos agregar lo que señala el señor John Marshall en su libro:

Existen dos tipos de motivación:
a) Motivación auto-regulada.
b) Motivación regulada por el ambiente.

Y las define de la siguiente forma:

Motivación auto-regulada: Cuando la conducta esta motivada por fuerzas intrínsecas, como por ejemplo la fatiga o la curiosidad.

Motivación regulada por el ambiente: Cuando la conducta es motivada por fuerzas extrínsecas, como por ejemplo dinero o halagos.

Nosotros aplicamos esto a nuestro problema y llegamos a la conclusión de que la motivación auto-regulada generalmente nace de un interés, necesidad y reacción personales al propio comportamiento y sentimiento de evolución.
Para que un buen profesor triunfe, debe sentirse impulsado mayoritariamente por una motivación intrínseca ya que así nacerá el deseo de competencia o maestría que necesita nuestro país. La competencia, en cuanto a la evolución personal, puede transformarse en un incentivo intrínseco para seguir trabajando y evolucionando; esto hará que llegue a tener que encontrar nuevas metodologías que pueden ser ricas en efectividad, cambio y conocimiento, mayoritariamente.

El otro lado es la motivación regulada por el ambiente la cual hace que el pedagogo sólo se sienta motivado por sus tres grandes segmentos:

Recompensa, castigo e incentivo.

La recompensa: Es un objeto ambiental atractivo que se da después de una secuencia de conducta y que aumenta las probabilidades de que esa conducta se vuelva a dar. La aprobación, las nóminas y los premios son ejemplos de esto.

El castigo: Es un objeto ambiental no atractivo que se da después de una secuencia de comportamientos que reducen las probabilidades de que esa conducta se vuelva a dar. La crítica, la vergüenza pública o una baja en las remuneraciones recibidas, son ejemplos de esta.

El incentivo: Es un objeto ambiental que hace que un individuo realice o repela una secuencia de conducta. Los incentivos se dan antes de la conducta y producen expectativas de consecuencias atractivas o no. Las principales diferencias entre recompensar y castigar por un lado, e incentivar por el otro, son el momento en que se dan y la función del objeto ambiental. Los premios y los castigos se dan después de la conducta y aumentan o reducen la probabilidad de que vuelva a ocurrir mientras que los incentivos ocurren antes de la conducta y energizan su comienzo.

No decimos que la motivación extrínseca sea mala o se vea disminuida frente a la intrínseca, sólo que la intrínseca ayuda a una formación y a un desarrollo del hombre en forma plena, en cambio la extrínseca se mueve por los factores externos ya nombrados. A nuestro juicio deberíamos usar mucho más la motivación intrínseca para evolucionar y traer nuevos conocimientos a la educación de nuestro país, así cambiar su mentalidad, y nosotros en conjunto con él evolucionar.
SEGUNDA FASE
1. Explicación fase de estudio autodirigido,
Para este punto separaremos según creemos son los temas primordiales:

-modo de trabajo
Trabajamos democráticamente intentando repartir algunas partes del trabajo según las capacidades de cada compañero, reuniéndonos y escribiendo en borradores para así ir concretando de mejor manera las ideas; también como grupo consideramos que era una buena idea trabajar la mitad juntos y la mitad solos así teníamos una reunión un día en la tarde y luego al irnos a casa debíamos seguir trabajando para traer nuevas ideas al otro día de reunión grupal
-frecuencia de reuniones
Nos reunimos todos los días durante una semana y media dejando para el final lo que es la redacción que es entregada al profesor lo que estuvo a cargo de un compañero.

-consenso de ideas
Intentamos absorber todas las ideas y juntarlas de modo que se pudiera incluir lo mas posible de cada uno, pero las ideas que nos e adecuaban las desechamos, todo esto fue realizado en consensos en los cuales cuando había demasiada diferencia de opiniones hacíamos votaciones democráticas para así lograr avanzar en cada tema.

- búsqueda de material en fuentes
Todos debíamos buscar en las fuentes pero hubo uno de nosotros que tuvo principal protagonismo en ese punto.


2. Determinación de las tareas que distribuyeron y quiénes se encargaron de llevarlas a cabo.

Las tareas se distribuyeron según las capacidades de cada uno de los integrantes, por que creemos que algunos disponen de mejores facultades en algunos ámbitos es por ello que se debe trabajar en grupo , por ejemplo uno de nosotros estuvo a cargo de la redacción final u otro de buscar con mayor esfuerzo en las fuentes para así dejar a los otros lo que fue ordenar las ideas; pero siempre mostrando en las reuniones los cambios que se habían hecho en casa para no tener discusiones después por diferencias de opinión y lograr así hacer un trabajo bien hilado y congruente en su totalidad..


3. “Desarrollo del informe”.

3.3.1. Explicación de como se comparó lo que sabían sobre el problema antes y después de iniciar el trabajo.

Cada uno de los integrantes de nuestro grupo, antes de iniciar el trabajo, tenía una noción del problema del que trataríamos, ya que todos egresamos de Liceos o Colegios en la calidad de Municipales. Es por esto mismo que cada uno estaba consciente del tema a tratar porque, al ya haberlo vivido, se tenia una leve ventaja.
Si bien cada uno de nosotros vivió realmente lo que es la deficiencia del idioma Ingles en nuestros Colegios, no sabíamos a ciencia cierta cuales eran las fallas que hacen tan paupérrima la enseñanza de esta lengua, fallas que fuimos descubriendo mediante el desarrollo y ejecución de este trabajo. Mediante el desarrollo de éste, fuimos descubriendo y a su vez descifrando los diferentes tipos de problemáticas, nos dimos cuenta en que se esta fallando con respecto a la enseñanza del Ingles como un segundo idioma, por que los alumnos no están interesados en aprenderlo, que es necesario hacer para mejorar todos estos inconvenientes, etc.
Como ya se ha mencionado anteriormente, el hecho de que cada uno de los integrantes de nuestro grupo egresara de un Liceo Municipal, fue un gran apoyo, ya que cada uno tenía algo particular que contar y compartir con el resto.

3.3.2. Explicar como determinaron qué nueva información necesitarían o qué preguntas quedaron sin respuesta.

Debido a las vivencias de cada uno de los integrantes, no fue tan complicado para nosotros el poder decidir cuales serian las interrogantes que nos plantearíamos para confeccionar nuestro informe, todos poseíamos dudas similares por lo que no fue difícil debatir al respecto.
Afortunadamente, y para bien propio del grupo de trabajo, todas nuestras dudas e inquietudes se fueron aclarando y/o disipando mediante el confeccionamiento del presente informe. Así como se fueron disipando interrogantes también se iban creando otras nuevas en las que nos basamos principalmente para enfocar este trabajo. En cuanto a la existencia de preguntas sin respuestas, creemos que es nula, ya que tratamos de crear la mayor cantidad posible de éstas y darle a cada una de ellas una respuesta o solución.


3.3-Como examinaron su trabajo a fin de evitar errores al trabajar sobre otras, elaborar conceptos y establecer conductas que puedan extrapolarse a nuevos problemas.


El trabajo se realizó con varias reuniones programadas, aprovechando cada minuto para resolver la interrogante base que nos propusimos. Al darnos cuenta de que cada vez que tocábamos puntos importantes en el tema salían otros a estudiar, nos organizamos en mini-grupos que trataban de resolver esas situaciones pero sin alejarse mucho del tema central; algunas de estas interrogantes fueron:

-¿Por qué el Liceo no le da más importancia al ramo de Ingles siendo que es trascendental en nuestro actual sistema de educación?

-Si el director se da cuenta de la falta de eficiencia que tienen los profesores del establecimiento, ¿porqué no crea un plan para que estos, y sus estudiantes, mejoren su habilidad de aprendizaje del inglés, su motivación y su apego hacia esta asignatura?

-En caso de que la real meta del liceo fuese preparar a sus estudiantes para enfrentar al mundo con armas de calidad, ¿por qué no usa el dinero que recibe en crear laboratorios de inglés? ¿Por qué no contrata a un profesor, como mínimo, que sea un hablante nativo de inglés?

La cantidad de dudas que salieron fueron superiores en cuanto a cantidad, pero escogimos estas tres como las que atacan al los puntos más importante que se encuentran muy débiles en ese liceo. Con estas mismas interrogantes nos abrimos hacia otras dudas que nos surgieron, como por ejemplo, ¿en qué gasta el director del liceo la subvención que recibe? ¿Lo gastará en las implementaciones correctas, sabiendo que tienen deficiencias en temas como estos?

Cada concepto nuevo que obteníamos, lo averiguábamos de inmediato ya que si nos quedábamos atascados en un tema, nos retrasaríamos mínimo en unas dos horas de trabajo. Cada concepto se buscó por pareja y después explicado a los demás integrantes.


• 3.4- Como redactaron el informe preliminar que presentarán en la última fase, cuando se evalúe el trabajo realizado.


El informe se hizo de una manera conjunta. Al ya resolver completamente el problema y dejar planteadas algunas interrogantes, compusimos el informe juntando todas nuestras opiniones; las reuniones fueron en un plano tanto físico (biblioteca de la Facultad de Humanidades y Artes) como cibernético, ya que no siempre disponíamos del tiempo para juntarnos y exponer nuestros puntos de vista en forma personal; se hacía mediante unas dos horas en frente del computador, preferentemente de noche, donde conseguíamos poner una pauta por la cual avanzaríamos el día próximo que nos agrupásemos. Las interrogantes y los conceptos nuevos en repartidos cuando nos juntábamos on-line.
El informe final, al ya juntarnos y plantear nuestras dudas por Internet, ya estaba a pocos pasos de terminarse, por lo que en el último día de trabajo sólo unimos las partes y un compañero lo escribió en el computador.


4.1 ¿Como se evaluó el grupo en cuanto a su capacidad de resolver el problema?

Nosotros nos evaluamos bien en cuanto a la capacidad para resolver el problema, creemos que haber hecho todo en consenso o democráticamente produjo que el respeto mutuo floreciera en nosotros, haciéndonos escuchar al otro y brindándonos la suficiente seguridad después, para hacer el informe.
Creemos que el problema lo resolvimos bien dentro de lo que se puede proponer por que si nos hubiéramos basado únicamente en opiniones sin bases sólidas no hubiéramos logrado nada.
Además creemos que como conducimos el trabajo fue gracias a nuestras ideas
Y varias conversaciones que permitieron que a la hora de hacer el trabajo, no perdiéramos el tiempo y llegáramos a resoluciones inmediatas.

4.2 ¿Como se evaluó el grupo en cuanto a los conocimientos adquiridos?
Creemos que los conocimientos que adquirimos son fundamentales para lo que se supone será nuestra carrera como pedagogos y más aún con la trascendencia de este tema como profesores de ingles. Creemos que el juntarnos periódicamente logro que cada uno analizara de mejor manera lo que habíamos hecho en la última reunión grupal, por ello es que creo pudimos lograr cosas sin estirar temas por diferencias de opinión.
No sólo adquirimos conocimientos de las fuentes sobre el tema si no que también lo hicimos de nosotros mismos. Creemos que esta actividad grupal nos ayudo a conocernos como personas y a ver nuestras falencias, además nos permitió adquirir conocimiento en cuanto a las actividades grupales, conociendo desde ahora que se debe hacer y que no en situaciones futuras.


4.3 ¿Como se evaluó el grupo en cuanto al aprendizaje del estudio autónomo?

Creemos que el aprendizaje del estudio autónomo provoca mas madurez en nosotros pues nos permite tomar una actitud mas crítica, tener la necesidad de buscar fuentes sólidas para trabajar y también no conformarnos con lo primero que encontramos. Pensamos que con esto cada uno de nosotros aprendió mucho mas pues el tema en cuestión lo estuvimos viendo desde cerca y no sólo nos quedamos con la pura teoría, creemos que este método a parte de enriquecernos como estudiantes, nos enriquece como personas haciéndonos dar un paso más alo que será nuestro futuro profesional donde nuestra autonomía junto con el ímpetu que pongamos en lo que hacemos nos hará conseguir éxito.


4.4 Qué actividades adicionales se propuso el grupo para complementar su
Aprendizaje.


Con el objetivo de obtener otras opiniones sobre el tema, una actividad adicional fue preguntar a compañeros y familiares lo que pensaban respecto a este tema y que nos dieran su opinión de cual podría ser la raíz del problema en cuestión, para así poder tener una visión mas subjetiva respecto al problema planteado en nuestro trabajo. Esto para lograr desde las distintas opiniones una visión general que a fin de cuentas nos ayuda a ver donde radica el problema.
También algunos de los integrantes conversaron con profesores de otros liceos particulares y principalmente a profesores de colegios ingleses ya que tienen más experiencia con respecto a este tema


4.5. Como se asumió la responsabilidad directa en la búsqueda destinada a
Comprender y ofrecer soluciones a dicho problema.

En nuestro grupo cada integrante asumió con seriedad y mucha responsabilidad las tareas designadas para el desarrollo del trabajo y en el aporte de ideas y opiniones para la resolución del problema, para así de esta forma, poder confeccionar el trabajo de la mejor manera y lograr todos realizar un aprendizaje en conjunto, de esta manera con el objetivo de poder adquirir los mismos conocimientos y lograr trabajar aportando y analizando todas las posibles situaciones y lograr obtener de manera mas eficiente sus soluciones, ya que encontrar soluciones a problemas de este tipo, no es algo que solo haremos para este trabajo, si no que será algo que deberemos hacer en un futuro cada vez más cercano.


Conclusión
En conclusión creemos que fue muy enriquecedor trabajar con este método, pensamos que nos hizo conocernos mejor a nosotros mismos y a nuestros compañeros; aprender a organizarnos e ir colocándonos a la par con lo que en el futuro tengamos quehacer para ser un aporte a la sociedad.
Creemos también que este trabajo provocará en nosotros madurez para los futuros trabajos grupales creando nosotros aquel bichito de la curiosidad que nos hará no conformarnos sólo con lo que se nos enseña, si no que investigar antes que todo para así crear4 bases sólidas en nuestros argumentos mejorando así nuestros ideales e ideas como personas.
Respecto a lo que trata el trabajo en si pensamos que en nuestro futuro como profesores de ingles este tema va a ser primordial en lo que será nuestra metodología de trabajo y como vamos a fomentar a los alumnos a que estudien el idioma Ingles y nos solo eso, también que se enriquezcan por las áreas del saber.
En síntesis creemos que nos ha servido de mucho este trabajo y nos ha ayudado a mejorar y alejarnos mucho mas del método de trabajo que teníamos en educación media.

Ensayo Basado En Los Cuatro Pilares de La Educación

Antes de dar a paso a la presente reflexión, es esencial dar a conocer lo principal, cuales son los 4 pilares de la Educación sobre los cuales debatiremos mas adelante:
• Aprender a conocer.
• Aprender a hacer.
• Aprender a vivir juntos.
• Aprender a ser.

Algunos de estos pilares hablan de lo importante que es aprender a conocerse y de la importancia de vivir juntos, otros de lo esencial que es reforzar la memoria y de respetar a los que nos rodean. Lamentablemente en el sistema Educacional de nuestro país, los pilares mencionados anteriormente no son cumplidos a cabalidad como la mayoría de las autoridades de educación así creen, La educación en nuestro país es extremadamente deficiente y esta lejos de ser la educación que todo estudiante espera y desea recibir, digo esto porque lamentablemente en cuanto a prioridad la educación chilena esta por muy debajo de otros temas, los cuales en su mayoría son mucho menos relevantes.
Nuestro país tiene el tiempo, la disposición y el dinero para invertir mejorando cientos de aspectos que están mal en nuestra sociedad pero menos para tratar de mejorar nuestra educación, lo que a la larga es lo más importante.
En cuanto a relación con los 4 pilares, nuestra educación también esta lejos de ser parecida, es lamentable decirlo pero es la verdad.


El punto: aprender a vivir juntos, señala que compatibilizar con quienes nos rodean es
primordial, pero casi siempre la violencia existente en nuestro mundo
impide el buen desempeño de la convivencia entre pares. Como bien se señala en este punto es loable el enseñar la no violencia en las escuelas, pero creo y pienso que en las nuestras no se hace nada para erradicar la violencia dentro de nuestros establecimientos.
El aprender a vivir juntos para mi es el pilar fundamental de la educación, aprender a respetar a personas que piensan y son diferentes a mi, pero como he dicho en la mayoría de nuestras escuelas y colegios esto no sucede, un claro ejemplo de esto es la xenofobia y la discriminación que nuestros niños ejercen sobre otros que poseen una religión o nacionalidad diferente, estos casos en la mayoría de las veces termina en violencia escolar.
Nuestro país tiene graves problemas en cuanto a este problema, se ha sabido de muchos casos de violencia en las aulas de los colegios, inclusive han habido casos de alumnos que se han suicidado porque no aguantaron maltratos de parte de sus criminales compañeros.
Lo que mas ira me provoca, siguiendo en esta línea, es la poca importancia que se les ha prestado a casos como los ya mencionados, empezando por el establecimiento afectado en el cual siempre se le baja el perfil a casos de violencia, muchas veces para no ver atrofiado su prestigio.


Tomando en cuenta todo lo mencionado anteriormente creo que es de suma importancia el poner énfasis en crear planes para así lograr que los estudiantes sepan convivir entre si y aprendan a conocerse.
Rescato las ideas que aparecen en el pilar “Aprender a vivir juntos” el que señala que es ideal lograr llevar a los estudiantes a otras practicas y pasatiempos en las que puedan interactuar con sus demás pares, como la practica de un deporte, actitudes de cooperación, actividades culturales, etc.

Creo que es necesario crear consciencia y tratemos de cambiar nuestra tan malograda educación, si bien no es una tarea sencilla, entre todos podemos lograrlo.

Por estos días la educación chilena esta pasando por una de sus peores crisis
debido a una ley en la que los estudiantes no confían. Muchas de nuestras autoridades se jactan diciendo que nuestro país esta en vías de desarrollo,
yo me pregunto ¿esta nuestra educación lista para eso?